Sesiones informativas para indocumentados
En este contexto, han comenzado a organizarse por estos días varias sesiones informativas con el objetivo de explicar detalladamente en qué consiste esta nueva legislación aprobada por el gobernador de Florida.
La Asociación Campesina de la Florida es una de las organizaciones que está encabezando este tipo de iniciativas. Claudia González, su directora en el área de Homestead, una de las zonas rurales de Florida donde el principal motor económico es la agricultura y donde trabajan campesinos, muchos de ellos indocumentados.
Disney demanda a DeSantis alegando represalias ilegales
“Todas las personas que están viniendo quieren saber más sobre qué fue lo que quedó en la ley y cuáles son las protecciones que puedan tener, pero lo más importante es que podamos hablar de cómo ellos se pueden proteger y qué deben hacer en caso de que les estén pidiendo documentos que no tienen”, comenta González.
Mexicanos y centroamericanos, la mayoría que trabaja en el campo
En esta sesión, a la que han acudido una treintena de miembros de la comunidad de Homestead, también ha contado con la participación de miembros de los gobiernos de El Salvador y México, ya que muchos de los trabajadores agrícolas de Florida proceden de Centroamérica y del país vecino.

Según el Instituto de Políticas Migratorias se estima que unos 455.000 migrantes indocumentados están trabajando en Florida. De esos, el 24 % trabaja en la construcción, el 17 % en tareas administrativas o del hogar, el 15 % en el área de servicios de comida, el 9 % en tiendas y el 8 % en otros servicios.
“Hay mucha desinformación”
José Manuel Murillo, cónsul de protección a mexicanos de asuntos legales del Consulado de México en Miami, Florida, asegura que hay “mucho estrés” y “preocupación” en la comunidad por esta ley. Por lo que han decidido sumarse a esta iniciativa y promover sesiones informativas para dar a conocer los puntos más importantes de esta legislación.
Gobernador de Florida Ron DeSantis viaja a Japón antes de posible campaña presidencial
“Lo primero que debemos hacer como consulado es informar a la gente. Desafortunadamente hay mucha desinformación en las redes sociales y lo que comenta la gente en algunos lugares, por lo que creemos que es muy importante que la gente esté informada por vías oficiales”, señala Murillo que durante las próximas semanas va a estar viajando a algunos puntos de Florida, allí donde haya una mayor comunidad mexicana, para informar sobre esa ley.
La postura del gobernador de Florida
Según fuentes del consulado, se estima que hay medio millón de mexicanos residiendo en la Florida y que, como mínimo, el 30 % es población que no tiene papeles en el estado.

El gobernador de Florida, por su parte, se defiende de las críticas y asegura que esta medida sirve para dar respuesta a “los efectos negativos de la política fronteriza” del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tras el fin del Título 42 y la reposición del Título 8, que obliga a las autoridades a seguir las normas sobre los procesos de solicitud de asilo, una medida que quedó suspendida como medida de protección por la pandemia.
“En Florida, reconocemos esto desde el día uno y hemos actuado realmente desde que (Joe Biden) asumió el cargo para combatir los efectos negativos de su política fronteriza”, dijo recientemente tras firmar la ley SB 1718 y defender que “nadie tiene derecho a emigrar a este país, ningún extranjero”.
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.